Unas pequeñas apreciaciones en el tema de la web3

Qué es la Web3 y por qué el mundo cripto habla tanto de ella

La evolución de la web 2.0 trae la promesa de descentralización, tecnología blockchain y de convertir a usuarios en propietarios. ¿Qué es la web3, dónde ha perdido su punto y por qué todo el mundo cripto habla de ella?

Yo lo que he notado sobre estás tecnologías, es que la gente que habla son inversores de bitcoin o etherum. y gente creadora de NFT's, he visto Twiter lleno de twits hablando de estos temas, que al fin ya al cabo son más bien temas para especular con el dinero.

La web3 se refiere a la evolución de la internet que conocemos, y su principal característica es que será una internet descentralizada y para eso utilizará la tecnología de blockchain.

Si la web de los comienzos, llamada 1.0, giraba en torno a los hiperenlaces, y la web 2.0 lo hace en torno a las redes sociales; la web 3.0 se basa en los tokens, las unidades digitales de intercambio de tecnologías blockchain.
Este nuevo modelo de web tiene muchos servicios basados en la economía de los tokens, de manera que la propiedad y el control de estos servicios estaría repartido entre los dueños de los tokens, que son también usuarios. Los tokens, como sabemos, tienen valor de intercambio, por lo que esto implica que los usuarios pueden cobrar su dinero cuando quieran.

Después de esta malograda web 2.0, donde las tecnológicas nos dejaron jugar hasta el momento en que necesitaron cobrarnos en datos privados los servicios prestados, aquí llega la Web 3.0 o lo que es la web3: la promesa de una web donde el usuario vuelve a estar en el centro como creador, pero sobre todo como poseedor, como dueño de esos tokens. Es una web, que según Samuel Gil, inversor y socio en JME Ventures, “tiene lo mejor de las dos anteriores. Los usuarios crean, los programadores crean y son ellos los que monetizan”. En este punto pienso que los programadores tienen tanto derecho a monetizar como los creadores de contenido.

La web3 y lo mejor de los dos mundos

Gil con su fondo de capital de riesgo invierte en proyectos relacionados con finanzas descentralizadas, que son parte de la web3, como Atani y RAND, dos plataformas con servicios de inversión en criptomonedas, y escribe una newsletter semanal donde habla entre otros temas, de finanzas descentralizadas. En una entrevista a Jotdown explicó que es una de las áreas que más le interesan porque el mundo cripto y blockchain permiten colaborar. “Si piensas un poco en la flecha de la historia, para que pudiéramos colaborar entre más gente, casi siempre ha provocado más centralización. Una tribu, un Estado pequeño, la Unión Europea. Casi siempre parece que la colaboración entre grupos más grandes requiere la centralización del poder y esto es justo lo contrario. Es un mecanismo para que gente que no se conoce de nada y que a priori no confían entre sí puedan colaborar. Eso cambia el dinero, el sistema financiero, el arte digital y no digital, lo cambia todo. El potencial transformador que le veo a esta tecnología es brutal, a pesar que obviamente está en un estado inicial”.
Si el entusiasmo de sus adoradores nos recuerda al optimismo en los primeros tiempos de la web, de aquella web 1.0, es porque quizás ambas tengan mucho más que ver de lo que parece a primera vista.

Gil considera que el ethos de la web 1 y la 3 se parecen bastante. “Lo que pasa es que en el medio hemos aprendido a hacer muchas otras cosas”. Define a la web3 como abierta, donde “el valor va mucho más hacia los creadores y usuarios y no tanto a las compañías”. Reconoce que en la web 2.0 hay usuarios que invierten tiempo y esfuerzo en hacer crecer su base de seguidores en plataformas como Twitter o Instagram, donde algún valor económico extraen, “pero es un valor con muchísima más fricción, y si mañana surge una nueva red social no hay portabilidad”, señala.

Fernando Tricas es profesor de informática en la Universidad de Zaragoza, y se define como un “agnóstico” sobre el tema, sobre todo porque piensa que la web3 parece algo más teórico que realidad por ahora. Dice que la web 1.0 ya era descentralizada en origen, y si se habla de esto ahora puede ser otro intento de dotar de valor a la blockchain y su mantra de la descentralización.

¿web3 o Web 3.0? El punto desaparecido

Si es una evolución de la web 2.0 ¿por qué ahora se le ha quitado el punto? Algunos, como el escritor de ciencia ficción, Robin Sloan, se han preguntado si el nombre puede venir de web3.js, una colección de módulos para interactuar con nodos Ethereum mediante diferentes protocolos (Ethereum es una blockchain que nació con el objetivo de mejorar las capacidades de Bitcoin para incluir capacidades de programación que pudieran dar lugar a la creación de contratos inteligentes ‘smart contracts’).
Tricas explica que web3.js permitiría interactuar con una blockchain ethereum y esto ligaría, de cierta manera, la web3 con Ethereum. Sloan especulaba con que tiene sentido leer en web3 el concepto de “una internet basada en Ethereum”.

Lo cierto es que el primero que habló de Web 3.0 fue Tim Berners Lee en 2001 [PDF]. La denominó Web Semántica y estaba orientada a añadir información a la web con el objetivo de que no sólo las personas pudiesen ya leer sus contenidos sino también las máquinas. Había mecanismos como lenguajes de metadatos y estructuración de la información para hacerlo más sencillo. Todo esto fue ampliamente sobrepasado con los avances en inteligencia artificial, que gracias a la eficacia de algoritmos de procesamiento de lenguaje natural y de aprendizaje, nos han llevado a una web donde las máquinas efectivamente ya ‘entienden’. El tema es que la Web 3.0 imaginada por Tim Berners Lee no se parece mucho al concepto de web3.

La pregunta por el punto desaparecido apunta a entender si se trata de un concepto nuevo o uno viejo. “Quienes hayan puesto este nombre a la web3 han decidido ignorar esta parte de la historia de la web o, a la manera de la informática, hacer una nueva rama (fork en inglés) diferenciándose de la web 3.0 anterior. Probablemente también quieren separarse de las máquinas que comprenden los contenidos porque eso abre la puerta a la vigilancia y el espionaje de las redes que llaman centralizada”, opina Tricas. ¿Sólo el mundo cripto está hablando de web3?, pregunto a Gil, que dice que cree que también gente del web 2.0. “No tengo muy claro si web3 es un subconjunto de cripto o un rebranding (un cambio de marca) del mundo cripto”, reflexiona.

Libertad y acceso en la web3

¿Podría la web3 resolver problemas como el de la censura de internet, cuando un gobierno decide cortar acceso a su territorio? La principal fortaleza de las redes descentralizadas es esta, que es prácticamente imposible que todos los nodos de una red estén caídos, responde Tricas. “Pero, al final, los contenidos estarán en algún sitio y su disponibilidad dependerá de este. Es imaginable que puedan aparecer modelos de replicación, o mayor cantidad de contenido en la propia blockchain, para remediar estos problemas. Sobre el corte de acceso, hay dos aspectos: si nos cortan el acceso a la red es como si nos cortan la electricidad, hay poco que hacer. Pero la censura o prohibición de un determinado contenido se hace mucho más difícil, por las propias características de la blockchain (replicada en un montón de nodos y, por lo tanto, muy difícil de bloquear; también, consolidada con sus mecanismos criptográficos, que hacen que sea muy difícil modificar su contenido)”.

¿Qué pasará en la web3 con la falta de acceso de calidad de gran parte de la población del planeta? Tricas tiene dudas, porque todo lo que tiene que ver con la blockchain es más costoso (en recursos necesarios) por las operaciones criptográficas relacionadas. “Si añadimos esa capa de complejidad hacemos más difícil la censura (y eso beneficia a las personas que viven en países con censura) pero perdemos en velocidad y ligereza (no hay nada más ligero y accesible que una vieja página web en html de la web 1.0)”, explica.

Gil cree que en el ciclo de hype (entusiasmo) de este tema, como suele suceder con innovaciones tecnológicas, estamos “al principio del principio del principio”. “Puede que estemos ante una burbuja y sin embargo que a largo plazo seamos optimistas con la tecnología”, dice. Compara a la web3 con una MVP, como se dice en el argot de las startups, un Producto Mínimo Viable, que todavía tiene muchas carencias. “Pero el tema es que algunas tecnologías avanzan a un ritmo exponencial, y las personas somos extremadamente malas anticipando el cambio exponencial. No somos capaces de ver cómo será esto en 10 años”.


Conclusiones de la web3 y las tecnologías que dicen que la formarán

El tema de pasar de la Web 2.0 a la web3 creo que esta muy lejos de implementarse, aunque tendríamos que hablar también del metaverso, que en el mundo de los productos de software de uso personal e individual, como son redes sociales, apps de todo tipo, etc. creo que se diferencia mucho de las intranets o apps empresariales tipo financieras o de todo tipo, pero como no soy experto en ello y solo he querido recopilar, unos artículos de aquí y de allá, dejare para un post posterior el tema del metaverso y el tema de software empresarial o industrial y su objetivo de automatizar procesos.

Sin más un saludo y espero que haya servido un poco este resumén

Fuentes: libros y artículos gratuitos de la red, y alguna reflexión mía.




1 comentario:

Contenido desarrollo de software - Arquitectura Software

ENUM en JAVA