CIBERSEGURIDAD PARTE I

El ciberespacio se reconoce como un nuevo dominio de las operaciones, al lado de los de tierra, mar, aire y espacio”.

La historia de los conflictos bélicos nace con dos dominios: tierra y agua. Cuando aparecen los primeros aviones, se abre un nuevo escenario en los cielos y comienza el temido espacio aéreo como una herramienta de combate que desestabilizaba cualquier batalla. Estos tres dominios fueron los dominantes hasta muy pasada la segunda guerra mundial.

Recordemos que luego de esta última, comienza lo que todos conocimos como “guerra fría”. Esta etapa histórica es muy importante para lo que trataremos más adelante, pues este tipo de guerra se definía por una “capacidad potencial” que tenía un determinado país, y sobre esa base podía disuadir más o menos a sus oponentes. La escalada nuclear llevó a una nueva doctrina denominada “Destrucción Mutua Organizada”, o también “Mutua Destrucción Asegurada”. Como su nombre lo indica con total claridad, este nuevo escenario nos lleva a un conflicto en el cual su nivel de escalada ocasionaría un nivel de destrucción que afectaría al planeta en su totalidad. Cabe mencionar que esta doctrina está aún vigente y continuamos viendo a diario cómo diferentes países siguen avanzando en esta línea, ignorando que es un camino de autodestrucción asegurado…

Estos nuevos misiles, comenzaron a elevar sus alturas de vuelo, llegando a lo que conocemos como espacio. Un hito muy significativo sucedió hace pocos años cuando el gobierno chino tuvo la brillante ocurrencia de derribar con un misil un satélite de su propio país. Con ello demostró que estaba en capacidad de hacerlo con cualquier otro. A caballo de estos hechos, se acuerda en definir un nuevo dominio de conflicto: el espacio.

Hoy en día, todos sabemos que ese mismo satélite chino, podría haber sido igualmente dejado fuera de combate si comprometemos sus sistemas informáticos o de telecomunicaciones. Esta realidad aplica también a los sistemas de un barco, avión, sistema antiaéreo, de comunicaciones, sistemas (Comando Control Comunicaciones e Informática), un misil, un tanque, etc.

Volviendo a nuestro texto, con el dominio del espacio, se presentaban cuatro escenarios de conflicto. Como acabamos de desarrollar, en la actualidad es posible dejar fuera de combate por medio de un “Ciberataque” las más sofisticadas maquinarias bélicas, entonces es natural lo que se ha decido en Varsovia y reconozcamos como un nuevo dominio el “Ciberespacio”, con lo cual podemos concluir que los dominios para el arte de la guerra son:

1.- Tierra

2.- Mar

3.- Aire

4.- Espacio

5.- Ciberespacio

En los tiempos de la guerra fría, el avance nuclear iba determinando la capacidad de “tierra arrasada”. Es decir, un país que tuviera suficiente fuerza nuclear podía arrasar un territorio al completo, este fue un el hecho desencadenante de la rendición de Japón luego de Hiroshima y Nagasaki. Por otro lado, si su rival también posee un nivel semejante, llegamos nuevamente a la “Mutua Destrucción Asegurada”. Ante esta realidad los países conscientes de ello, poco a poco fueron adoptando medidas para tranquilizar a la población mundial e intentar demostrar que no tienen de in siquiera “aproximarse” a esta situación, aunque continuamos viendo ciertos estados al límite de la demencia que no lo ven así.

Sea cual fuere el enfoque, cuando aún se consideraban “cuatro dominios” e Internet no entraba en juego, el tema era radicalmente distinto por las siguientes razones:

1.- Identificación del enemigo o agresor

2.- Hipótesis de conflicto

3.- Mutua Destrucción Asegurada

4.- Capacidad bélica

5.- Tipo de respuesta

6.- Por último, el gran interrogante:

El ciberespacio ¿Es un dominio militar?











No hay comentarios:

Publicar un comentario

Contenido desarrollo de software - Arquitectura Software

ENUM en JAVA