Ejemplo de visión monolítica vs visión microservicio

Accedemos a una página web de una tienda para realizar compras.

Hay un servidor que está ejecutando el código de la aplicación y de vez en cuando se conecta a una base de datos para recuperar información. Cuando un usuario compra un producto vía web, se mostrarán los productos disponibles. La aplicación responderá según haya sigo programada y mostrará el inventario, pagos o envíos. Esta información se empaqueta en un único archivo ejecutable. De ahí el nombrarlo arquitectura monolítica.

Si se realiza un cambio en cualquiera de los módulos, se tendrá que subir a producción un código nuevo, aunque los otros módulos no hayan sido modificados. Si la aplicación no es compleja, la subida será sencilla ya que en este caso tenemos un solo archivo ejecutable.

En el caso de microservicios, en vez de tener un único ejecutable, cada componente del sistema es un único servicio que se comunicará con los otros a través de llamadas.

Contamos con una interfaz web en la que interactúan los usuarios y por debajo los servicios de pagos, inventario y envíos.

Con respecto a la visión monolítica tenemos:

1.- Los microservicios pueden desplegarse de manera independiente: si realizamos un cambio en uno de los módulos, no se verán afectados los otros módulos y solo tendremos que subir ese módulo.

2.- Es fácil de entender y dividir, pues las secciones del negocio están bien separadas.

3.- Cada microservicio es multifuncional: tiene una parte de base de datos, de Back-end y es independiente de los demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Contenido desarrollo de software - Arquitectura Software

ENUM en JAVA